miércoles, 20 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

MARIO POLAR UGARTECHE

EL POLAR QUE POCOS CONOCEN

Introducción Jhon Bazán Aguilar

“Poeta del Derecho” es un calificativo que aplicado a José Luis Bustamante y Rivero, el gran demócrata y Presidente de la República del 45 al 48, podría sonar irrespetuoso; pero cuando uno se entera que quien eso escribe es ni más ni menos que Mario Polar Ugarteche, otro referente de las buenas formas, la oratoria parlamentaria y la hombría de bien, se pregunta cómo y por qué circunstancias dijo tal cosa. Eso es lo que hemos aprendido, no sin sorpresa, al leer esta crónica tan íntima y coloquial en la que Polar nos retrata con finos pinceles la figura de Bustamante y Rivero, contrastándola con la de otro de sus admirados ídolos de su infancia, César Atahualpa Rodríguez, cuya sencillez humana describe con admiración y cariño.

Este escrito de Polar que aquí rescatamos no tiene nada que ver con sus hermosos –y a veces cáusticos- discursos parlamentarios, en un tiempo en que la política era propia de seres inteligentes. Tiene ese sabor propio de las cosas personales, de diario íntimo, como que está escrita en tono muy especial dirigiéndose a su nieto.

El autor no se limita al perfil biográfico, va más allá, en ambos personajes. Penetra a ese espacio personal que pocos pueden invadir si es que realmente no se conoce a la persona. Y en el caso de Bustamante, fue alumno en la Escuela de Derecho, aplicado discípulo, corrector de sus discursos, celoso admirador de su cadencia oratoria y literaria, como de los poemas que solía recitar en círculos muy familiares, y que jamás publicó. Por eso lo llama Poeta del Derecho.

En el caso de César Atahualpa Rodríguez, cuyo máximo mérito que destaca es su azarosa carrera en la Biblioteca Municipal de Arequipa, en la que empezó como ayudante hasta ser Director, Polar con una prosa impecable vierte su admiración por este hombre sencillo y tan dueño de su vida. Y de ambos explica por qué los mezcla en sus recuerdos, porque que la amistad que le dieron fue uno de los mejores regalos que pudo haber tenido para formarse como persona.

De la pluma de Polar, menos conocida que su brillante oratoria, presentamos con orgullo su nota “El Argonauta y el Buzo”, Julio de 1968, cuando él estaba aún en lo mejor de su vida. Como nota adicional, este 5 de Setiembre se cumplen 100 años del nacimiento de Polar, por coincidencia el mismo día en que nació Igartua, y cuatro días antes de la festividad de la Virgen de Arantzazu, patrona del mundo vasco.

El argonauta y el buzo

por Mario Polar Ugarteche

Para cumplir con el propósito de estas páginas –imprimir en la mente de los jóvenes la figura de un peruano ejemplar–, nada mejor que recurrir a la pluma de Mario Polar, quien en su libro ‘Viejos y nuevos tiempos' traza, bajo el mismo título de la cabecera, la siguiente magistratura estampa del doctor José Luis Bustamante y Rivero. Leamos a Mario Polar dialogando con su nieto:

Lima, 18 de julio de 1968.

Pequeño: hoy quiero contarte de dos maestros de mi juventud a quienes considero ahora mis amigos: de José Luis Bustamante y Rivero y de César Atahualpa Rodríguez.

El primero fue mi maestro de Derecho Civil en la Facultad de Jurisprudencia. El segundo me dio lecciones de Humanismo cuando regalaba cultura bajo los arcos de Portales de la Plaza Mayor de Arequipa. El primero es conocido como político y hombre de leyes y del segundo muy pocos saben algo. Pero ambos son poetas en la acepción más pura del vocablo y no porque “componen o hacen versos”, según definición de un diccionario, sino porque han sido capaces de encontrar la esencia poética en la substancia misma de la vida y de verterla y revelarla con belleza.

Cuando estudies la Historia del Perú Republicano sabrás que don José Luis, además de maestro y autor de ensayos jurídicos y sociológicos notables, fue el líder civil de la revolución de 1930 que derrocó a Leguía en un intento de restablecer las libertades públicas; que en 1945, en las primeras elecciones limpias y auténticas en muchos lustros, fue elegido Presidente de la República; que tres años después fue derrocado por un golpe militar encabezado por el que fuera uno de sus ministros de Gobierno; que cuando regresó del exilio fue calurosamente acogido por los pueblos de Lima y Arequipa como una de las reservas morales del país; que posteriormente fue elegido Juez del Tribunal Internacional de La Haya; y que actualmente es Presidente de esa institución, el más alto tribunal de la Tierra.

De César Atahualpa Rodríguez sabrás algo si estudias la historia de la literatura peruana y si los historiadores de esta época son capaces de captar el hondo mensaje metafísico de su poesía. Pues mientras la biografía de Bustamante es muy rica, incluyendo sus servicios como Embajador del Perú en varios países y su participación en algunas conferencias internacionales —lo que anteriormente olvidé mencionar—, la biografía de Rodríguez, por lo menos en términos convencionales, es muy pobre. Nació en Arequipa hace 78 años; estudió en una escuelita municipal y en el Colegio de la Independencia; ingresó, siendo muy joven, a la ‘Biblioteca Municipal’ como ayudante, ascendiendo en 1918 al cargo del director; y después de 40 años de labor fue jubilado.

Nada más. En ese lapso ha escrito mucho pero ha publicado poco: la Torre de las Paradojas –colección de poemas juveniles publicados por una editorial argentina en 1926– y ‘Sonatas en Tono de Silencio’ –selección de poemas de edad madura, editado por el Ministerio de Educación el año pasado. Sin embargo, eventualmente, diarios y revistas de Arequipa y algunas capitales de América han publicado sus poemas.

A estos dos hombres tan distintos, y tan hermanos en el fondo –al que conoció el drama del poder y de la lucha pública y al que vivió en la sombra, buceando angustiosamente en su pozo interior para sacar, de cuando en cuando, alguna perla legítima–, debo mucho más de lo que ellos sospechan. Porque ambos, a su manera diferente, me revelaron horizontes ambiciosos y ampliaron mi visión de la vida en extensión y en profundidad.

Con lenguaje ‘spengleriano’ podría decirte que uno es de la escuela de Apolo y el otro de la de Dionisio. Bustamante es sereno, ponderado, con un fuego interior controlado en la expresión galana y el ademán sobrio. Rodríguez, en cambio, es dionisiaco, vehemente, cargado de pasión, con un fuego que se le agota, a veces, en un jadeo y que en otras estalla en una imprecación. Pero ambos son músicos aunque no lo quieran y aman las palabras. El fondo y la forma se acoplan en ellos naturalmente y les dan un estilo. En uno, como en Goethe, el equilibrio es la meta y la serenidad, la senda. En otro, como en Beethoven, la meta es inalcanzable y sólo el camino cuenta; y lo recorre apasionadamente y haciendo pascanas para drenar el dolor, irisado de anhelos, jadeante de fatigas y ensueños.

Rodríguez debe ser algunos años mayor que Bustamante; pero prácticamente estos arequipeños son coetáneos. Sin embargo, por lo que sé, su evolución espiritual fue diferente y el afecto que ahora los vincula nació sólo en la edad madura.

Bustamante proviene de viejas familias arequipeñas que hicieron de la austeridad y del recato una norma insobornable. Por eso la sobriedad y la mesura en el ademán y en la palabra, tienen en don José Luis un origen ancestral y él, en ese aspecto, es la expresión de una herencia. Pero nacido a fines de un siglo, creció para ser niño y adolescente en los albores de otro que se proyectaba hacia el futuro como una promesa de novedades o como un quemante problema por resolver. Y con una inteligencia sorprendentemente lúcida y alerta, que rompió con severa audacia los moldes tradicionales en que fue cultivada, aceptó el reto de su hora y se aplicó con terca devoción a buscar soluciones a los viejos problemas insolutos. El derecho y la política fueron, inevitablemente, los caminos que se le abrieron. Pero no el derecho sólo como esgrima en que la dialéctica hace de espada; y no la política como medio de vida o de encumbramiento social; sino el Derecho y la Política como herramientas lícitas e indispensables para la búsqueda de la justicia y de un mundo más equilibrado y más pleno. Y así el poeta afloró en el sueño de un mañana más justo y en la subordinación a la palabra medida y al adjetivo cabal. Pero músico desde el fondo del alma, la palabra, escrita o hablada, tiene en él la cadencia de una partitura. Y no sólo en sus poemas que conocen tan pocos, sino en sus conferencias, sus discursos y sus charlas. Cuando escuché sus primeras clases y leí sus primeros escritos, no me interesé, en verdad, por el contenido sino por la forma. Me gustaban sus períodos bien cortados, el orden de su exposición, la gracia con que los adjetivos redondeaban el significado de los sustantivos, la plenitud, en suma, del idioma. Sólo después me percaté de que debajo de esta forma, tan meticulosamente cuidada, navegaba en la sombra la angustia del buscador de soluciones, el afán interior del cazador de verdades y la pudorosa piedad del caballero cristiano. Y esta angustia, este afán y esta piedad, verdaderos protagonistas de su drama humano, lo llevarían a la política, como portador de un sueño, para ser golpeado rudamente, para descubrir que un hombre solo, y solitario, no puede modificar un mundo imperfecto; pero sí puede, si tiene coraje, abstenerse de escupir por el colmillo, como los bravucones, para defender la convivencia democrática; y puede también conservar la dignidad y el decoro y encender una antorcha para que otros la recojan, encendida, en la posta de la vida. Su concepción de un orden cristiano, fraterno y creador, de hondas reformas sin violencia, son, en el fondo, su aporte constructivo a la vida de un país que despierta, en una hora confusa, con el sueño de un verdadero amanecer.

Mi amistad con estos dos hombres, tan distintos y, ahora, tan entrañablemente amigos, es uno de los muchos regalos que me ha hecho la vida.

De Bustamante conocí unos poemas muchos años antes de, que supiera quién fue el autor. Siendo muy niño se organizó una función de caridad en la que se representó ‘Blanca Nieves y los Siete Enanitos’. Bustamante, según lo supe mucho después, fue quien escenificó el cuento y lo vertió en versos pulcramente cortados. Yo debí ser el séptimo de los enanos; y recuerdo todavía buena parte de los parlamentos del ‘Príncipe Encantador’ y, por supuesto, lo que los enanos debíamos decir:

“Ya no somos pobres gnomos

sino pajes encantados,

con ricos ropajes

y luengos plumajes;

que derrocharemos

las riquezas todas

que hemos reunido

con sudor y llanto

…y tanto quebranto”.

Que me perdone don José Luis si éstos no son, exactamente, los versos que él escribió; pero la verdad es que los aprendí siendo tan niño que no recuerdo haberlos leído nunca. Y debí ser muy pequeño en verdad, porque no entendí entonces la razón por la que fui expulsado de la compañía teatral. Yo debía decir, en algún momento, refiriéndome a Blanca Nieves: “Que sea nuestra mamá”. Pero enmendándole la plana a don José Luis y dando una razón práctica y nutritiva a una frase que debía tener sólo una finalidad lírica, exclamé en un ensayo, muy sensatamente: “Que sea nuestra mamá... pa’ que nos dé tetita”. Las risas corearon mi improvisación; y aunque en diversos tonos se me dijo que debía suprimir el añadido, el recuerdo de mi éxito inicial me indujo a repetirlo en el ensayo final. El resultado fue mi expulsión. Fui reemplazado por Mañuco Zereceda, que tuvo que heredar mis atuendos.

Pero mi amistad con Bustamante se inició en mi juventud, cuando fui su alumno en la Universidad. Entonces mi hermano Juan Manuel y Alberto Soto trabajaban como practicantes en su estudio y la admiración que le tenían, y que han mantenido sin fisuras, incitaba mi curiosidad. En una ocasión reemplacé por breves días a Alberto Soto como amanuense; y de esta época recuerdo una anécdota que lo pinta realmente. Me dictó un largo alegato; y en la noche me llamó por teléfono para pedirme un servicio —pues don José Luis no daba órdenes—; que en un acápite determinado modificase una palabra por otra, de significado muy similar. Intrigado por la importancia que concedía a algo que parecía sin importancia intuí la razón: la segunda palabra, en el período, `sonaba’ mejor. La preocupación por la forma como la obsesión por lo justo y lo legítimo es posible que, en más de una ocasión, hayan significado trabas para el hombre de Estado; pero revelan al poeta y al moralista.

Cuando don José Luis iba a cenar a casa de mis padres o me encontraba con él en alguna reunión, jamás hablábamos de derecho sino de literatura. Y recuerdo que una noche, en mi casa, entusiasmado por unos poemas de Rodríguez que recité y él no conocía, nos regaló recitándonos poemas de su propia cosecha, que no ha publicado jamás. Y así nació una amistad que se fue estrechando con los años. Mientras fue Embajador del Perú solía escribirle eventualmente; y cuando regresó al Perú como candidato a la Presidencia y llegó a Arequipa antes de viajar a Lima, me llamó para preguntarme “si tendría inconveniente en servirle de amanuense” en la redacción del discurso que pronunciaría en la capital y que fue uno de los discursos más hermosos y más cargados de mensaje que ha producido.

Sin voluptuosidad de poder, requisito casi indispensable para ejercer el mando, don José Luis asumió la Presidencia como un deber, con entereza pero sin gozo. La euforia de la libertad reconquistada, la prepotencia del único grupo político organizado entonces, los apetitos de los viejos sectores desplazados del poder y la crisis financiera desatada por el término de la segunda guerra mundial, que determinó la caída de los precios de los artículos de exportación, acumularon nubes de tormenta sobre el horizonte. Y ‘la primavera democrática’, tan ardorosamente defendida por un hombre limpio, terminó con un golpe frustrado el 3 de octubre y con otro golpe de Estado triunfante el 27 del mismo mes de 1948. Yo estaba entonces en Buenos Aires y recibí a don José Luis en el exilio. Y durante un mes, pues mi carrera diplomática terminó también el 27 de octubre, estuve todos los días con don José Luis, que almorzaba o comía en mi casa. Sin acrimonia, yo diría que incluso sin rencor, examinaba en nuestras largas charlas todos los aspectos positivos y negativos de su gobierno, los errores de los grupos y sus propios errores, su exagerada confianza en la lealtad de los hombres y en la lealtad a los pactos, los raíces profundas de ‘una crisis que se juzgaba sólo por sus efectos exteriores y superficiales y la necesidad de movilizar la conciencia cívica del país, no para reponerlo en el mandato que se le había arrebatado, sino para crear el equilibrio de fuerzas sin el cual jamás podríamos los peruanos constituir una democracia. Y el gobernante derrocado no pensaba en él sino en el país. No añoraba el Poder. Quería sólo trocar su experiencia dolorosa en un mensaje de esperanza, sacar conclusiones para que otros enmendaran los rumbos. El poeta del Derecho quería hacer de la ley un instrumento eficaz de perfeccionamiento y de justicia. Y su anhelo, su sueño, se vertió en cientos de cartas a sus amigos, en cientos de mensajes en los que no había ni queja ni amargura sino sólo palabras de aliento para que la antorcha encendida se mantuviese viva, para que se retomase, sin sangre, el camino civilizado de la democracia hasta convertirla en la mejor costumbre; y para que se hiciese conciencia su convicción honesta de que una mañana con luz de alborada sólo puede ser el fruto de una larga noche de esfuerzo y sacrificio. De él aprendí que vivimos tiempos de dar y no recibir y que lo que importa, para quienes asumen responsabilidades, no es reclamar derechos sino cumplir deberes. Aunque la incomprensión, o fuerzas que a veces son más fuertes que los hombres, trunquen muchos esfuerzos y derriben muchos luchadores. Siempre que queden corredores en la posta.

Esos días difíciles de Buenos Aires tuvieron también alguna compensación para don José Luis. El cálido afecto de sus amigos, demostrado en múltiples formas, llegaba a él ya limpio de toda sospecha de interés, como una colectiva voz de aliento; y después de tres años de vivir en Palacio, permanentemente resguardado —como un voluntario prisionero— volvió a conocer el placer de ser un ciudadano cualquiera, de caminar libremente por las calles sin plan y sin horario. Recorríamos juntos Corrientes y Florida, las famosas calles bonaerenses, mirando los escaparates. A veces entrábamos a algún café a tomar un aperitivo. En otras ocasiones paseábamos frente al río disfrutando de la brisa en ese noviembre cada vez más cálido. Y el reencuentro con la libertad, para quien había vivido enclaustrado y había recorrido las calles de Lima, durante tres años, sujeto a horarios y custodia, fue un placer renovado. Vagar por las avenidas sin plan ni concierto, charlar sin apremio, volver otra vez, eventualmente, a hablar de literatura, retornar a la confidencia, examinar con calma los problemas del Continente y del propio país, fueron bálsamos para el espíritu herido, fórmulas espontáneas para que un hombre libre mantuviera el equilibrio. Cuando, al cabo de un mes, tuve que regresar al Perú con mi familia para rehacer mi vida, sentí de veras mi partida, por don José Luis y por mí. Sobre el plinto de un viejo afecto habíamos levantado una honda amistad, que se ha afirmado en los últimos 20 años. El mandatario derrocado un solo encargo me dio para sus amigos del Perú: que se aplicaran con tenacidad y con paciencia a la formación de un partido político. Mientras exista —me decía— un solo partido organizado como el Apra y, frente a él sólo agrupaciones electorales eventuales, jamás habrá democracia en el Perú; y el país seguirá oscilando entre la dictadura castrense y la prepotencia, inevitable, del grupo único. Y esta recomendación está en la fuente del camino que desde entonces seguí, que a lo mejor no es siquiera el camino que hubiera escogido mi corazón, de acuerdo con mis propias inclinaciones.

Podrías preguntarte, pequeño, por qué te hablo en una sola carta de dos figuras humanas tan aparentemente distintas, tan dignas, cada una de ellas, de una estampa singular. Y podrías también preguntarte por qué las mezclo en el recuerdo. Y quizá no pueda explicarte del todo las razones. El hecho de que ambos hayan llenado, casi, su periplo, aunque están en aptitud de darnos todavía más de una sorpresa, no es una respuesta satisfactoria. Creo que las he mezclado porque el Argonauta y el Buzo incidieron en mi vida en momentos cruciales. Porque uno me aceptó en su nave en días de tormenta para hacer mirar el drama de nuestro tiempo con la angustia que la vida reclama para tomar decisiones. Y porque el otro me metió en su escafandra para hacerme contemplar la trágica y misteriosa grandeza del interior del hombre.

Por eso te dije que debo mucho a Bustamante y a Rodríguez. Sé, por cierto, como te he comentado en otra ocasión recordando a Saint-Exupery, que cada ser humano es un universo que se alumbra con su propia luz, sea ésta mortecina o brillante. Pero sé también que vivimos dentro de una constelación humana y que reflejamos, sin quererlo, los rayos más luminosos. Con ellos también nos alumbramos, incluso cuando rechazamos, total o parcialmente, su luz. Y eso nos ayuda a comprender y a vivir y, a veces, a actuar. Por eso, pequeño, porque sé, por experiencia, lo que significaron para mí don José Luis y César Atahualpa, quisiera que en tu vida encontraras un Argonauta y un Buzo. Con lenguaje infantil podría decirte que es como subir y bajar en un funicular adosado a la montaña fabulosa de la vida.

“CUANDO estudies la Historia del Perú Republicano sabrás que Don José Luis, además de maestro y autor de ensayos jurídicos y sociológicos, fue el líder civil de la revolución de 1930 que derroco a Leguía en un intento de restablecer las libertades”. MARIO POLAR UGARTECHE.

“Sabrás que en 1945, en las primeras elecciones limpias y autenticas es muchos lustros, fue elegido Presidente de la Republica; que posteriormente fue elegido Presidente del Tribunal de la Haya, el mas alto tribunal de la tierra”. MARIO POLAR UGARTECHE.

Publicado en revista Oiga el 24 enero de 1994.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a EDITORIAL PERIODISTICA OIGA, 2012.

martes, 19 de junio de 2012

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU DE LIMA 1612-2012

LA VOZ DEL PATRIARCA

PRESENCIA Y RECUERDO

FBT: a diez años de su partida

Introduccion por Jhon Bazan Aguilar

Fernando Belaunde Terry es más que un personaje de la política peruana. Su deceso, ocurrido el 4 de Junio de 2002, hace diez años, privó al Perú de uno de sus hombres más notables, un verdadero referente de la decencia que por años distinguió a la clase política, hoy tan venida a menos, un caballero de vieja estirpe, un hombre honesto a carta cabal que incluso tuvo que vender su casa para continuar en la política y que se fue de este mundo sin más bienes que el aprecio de sus compatriotas, como lo testimoniaron los líderes de tres agrupaciones políticas en una histórica sesión del Senado de la República, al cumplirse el primer año de su fallecimiento.

Luis Bedoya Reyes, Alan García Pérez y Valentín Paniagua Corazao, líderes identificados con corrientes políticas hasta cierto punto discrepantes, coincidieron en su homenaje a Belaunde como un gran demócrata, como un hombre de su tiempo que dejó una huella a seguir, y que diez años después de su muerte comprobamos que se está olvidando en la política nacional.

No sucede lo mismo, sin embargo, en el corazón del pueblo, donde la figura de FBT, el Hombre de la Bandera, se agiganta conforme pasan los años. Quienes lo conocieron en su faceta de político, quienes bebieron de su conocimiento y sus afanes en su fase de arquitecto, siempre lo recordarán como el personaje que puso al Perú por encima de todo, y que plasmó en frases tan hermosas y aleccionadoras como “El Perú como Doctrina”.

El FBT que nos describen los tres discursos que comentamos a continuación nos describen a un Belaunde comprometido con su tiempo, como lo demostró desde el principio de su vida política presidencial en la histórica reunión de Punta del Este, de la cual retornó triunfador y dueño de su destino, que tiempo después se reflejaría en una segunda presidencia con los votos del pueblo.

Belaunde Terry fue un constructor, un hombre a quien la pobreza era un reto, y quien no solo predicaba con la palabra sino con el ejemplo. Hizo del lema “Los últimos serán los primeros” un apostolado, y allí están para recordarlo su importante obra en el campo vial, en el terreno de la vivienda popular, y en la defensa del territorio patrio como sucedió en tiempos felizmente ya superados con Falso Paquisha.

Estos tres discursos me fueron encargados por el Fundador y Director de “Oiga”, quien pensaba que era un deber de peruano recordar por siempre a Belaunde como uno de los personajes del siglo en que vivió. Por ello es que los he conservado y rescatado del olvido, cumpliendo la atingencia del amigo, y su preocupación por la gratitud histórica que el pueblo le debía a FBT.

Presento pues con admiración estos tres testimonios oratorios que en conjunto trazan un perfil total de Fernando Belaunde Terry, uno de los peruanos ejemplares, a quien la democracia peruana siempre debe recordar.

Inicio profunda reforma del Estado

Por Luis Bedoya Reyes

Cuando se me invitó a participar en este homenaje a don Fernando, pensé en el clásico discurso académico, pero reflexioné: ¿De quién se trata? Se trata de un hombre que por título propio ha entrado a la historia y a quien, desde hoy, la historia sabrá juzgar.

Pero la historia no sólo puede y debe escribirse sobre la base de la información conocida, pública, a partir del dato cierto que viene de una memoria, una exposición o una crónica. Para que la historia referida a una fuerte individualidad que ha gravitado en el destino de millones de hombres sea completa, es necesario que esa historia se abra para conocer la intimidad, la profundidad cierta del hombre de quien estamos hablando, y entonces pensé: antes que escribir y leer más vale dejar libre a la espontaneidad los recuerdos, lo que de él te consta, lo que cerca de él viste, sentiste, experimentaste. Entonces decidí: libra lo espontáneo porque lo que brota así tiene la autenticidad de lo íntimo y de lo sentido.

Hay en Belaunde varias facetas muy propias que han ido mostrándose conforme su vida ha transcurrido. Hay una que siempre me impresionó porque debió aposentarse en él desde la infancia. Siempre fue un hombre orgulloso de su alcurnia y en ella vivió pero simultáneamente sintió la química de atracción recíproca con el pueblo. Nunca abandonó la prosapia de su apellido, la distinción en las maneras, el buen vestir, la elegancia en la frase. Arquitecto por vocación, la euritmia, el equilibrio, era su ley y sin perder ni disimular alguno de esos atributos se desplazaba entre masas humanas y las dirigía como si fuera su natural hábitat.

Belaunde fue un hombre que en todo instante mantuvo el orgullo de sus orígenes arequipeños y de sus apellidos de ancestro: Belaunde y Diez Canseco; y de ellos conoció y aprendió en la voz de su padre durante el largo destierro decretado por la dictadura de Leguía el año 1924. Niño aún, huraño y rebelde, llega a Francia y no es en el Liceo donde va a recibir conocimientos sobre el Perú, sino de su padre quien marca en él –en mi concepto– el más grande y el más profundo de los sellos. Esta docencia constante de don Rafael acompañó a Belaunde a lo largo de su primer gobierno no sólo en el consejo frente a los desafíos que enfrentó ese gobierno sino además en la entereza de las decisiones sugeridas. Don Rafael fue un hombre que además de quererlo entrañablemente sentía al hijo realizado en su responsabilidad. Muchas veces me pregunté: ¿Vería don Rafael en don Fernando cumplidos los sueños que más de una vez abrigó para sí?

Don Rafael debió transmitirle el orgullo del terruño, esa especie de República especial que los arequipeños han creado para sí: chacareros, no hacendados y nunca gamonales; orgullosos de tener apellidos tradicionales no hechos a base de oligarquías o plutocracias sino forjados en esa dignidad provinciana profunda, que nace de sentirse responsables por los demás, por “el común”, en una escala de dirección y responsabilidad que brota espontánea y el pueblo exige en la emergencia y la decisión y los “notables” cumplen como si fuera mandato.

Don Fernando conoció, a través de su padre, no sólo de sus ancestros y de la tierra y tradición arequipeñas, sino que bebió historia republicana en capítulos que tendrían gravitante influencia en su vida y reflejaban la admiración reverente que don Rafael tenía por don Nicolás de Piérola y su liderazgo cívico. De allí nacen esos gestos realmente sorprendentes de Belaunde imaginando al Califa entrando por Cocharcas a caballo y que él lo traduce, emocional y físicamente, en el hombre de la bandera que se levanta un primero de junio y a la dictadura le impone un plazo inmodificable para que su candidatura presidencial sea inscrita.

Es el Califa presentado en el verbo ardiente de su padre de donde debió nacerle a don Fernando esos gestos tan singulares de escapar a nado desde El Frontón, de llegar rebelde hasta Arequipa y hacer barricada con los adoquines de las calles y, ya después de ejercido el poder, de viajar desde el destierro en Buenos Aires para sorprender en Lima al gobierno y presentarse como nuevo Piérola por Cocharcas, hasta que la dictadura lo detiene.

Igualmente, como en las cartas del Califa, tiene esa elegancia precisa y gráfica, llena de colorido en sus expresiones: “El pueblo lo hizo”, “el Perú como doctrina”. Francisco Miró Quesada Cantuarias ha tenido que hacer un esfuerzo filosófico extraordinario para explicarnos en un estudio excepcional –releído por mí tantos años después- cómo era eso de que el Perú fuese doctrina pero, sin embargo y más allá de cualquier debate ¡qué hermosa frase!, qué bien cae, cómo cala en la gente, cómo la gente sin entenderla la vive y es que hay adhesiones y simpatías que están mas allá de la razón cuando al hombre con imaginación y carisma le brota la frase. Suelta una frase que liga y que pega y que nadie se ocupa de preguntar en qué consiste exactamente pero ¡qué bien suena!, ¡qué bien se siente!

Lo mismo ocurre cuando recoge la tradición de la minka y los lemas que gobernaron el imperio de los incas, después de haber recorrido el país con los muchachos que integraban el Frente de Juventudes. Anecdóticamente, recuerdo que en una manifestación de protesta que tuvimos en tiempos del segundo gobierno de Prado, Javier Alva Orlandini que estaba dentro de los que dirigían ese grupo, encontrándonos en el Jirón de la Unión, competía conmigo para ver cuál de los dos era cargado primero por sus respectivos partidarios. En esa protesta callejera y multitudinaria estábamos a la altura de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced cuando el médico Enrique Cipriano, dirigente nuestro y padre el actual Cardenal del Perú Juan Luis, recibió una bala en la pierna y ahí alojada lo acompañó hasta su muerte. Fuimos disueltos por la policía a caballo en la Plaza San Martín. Hermosos momentos juveniles en los cuales va apuntando lo que después de aspirantes, llega a ser cada uno en su momento y su tiempo.

En Belaunde, el Califa inspira la belleza en las frases. “Qué importan gotas de mi sangre en esta Plaza donde derramó la suya Túpac Amaru...” dice en el Cusco al ser agredido; y esa inspiración en la frase no nace de un cálculo o de una geometría mental, nace de una espontaneidad que viene de adentro porque se siente. Eso era Belaunde, igual que el Califa pero modelado por su padre don Rafael.

Para mí, nada reúne la belleza breve y casi monosilábica de su última expresión nacida de lo hondo de su alma: “¡Espérame!”. “¡Espérame!”, le dice a Violeta el día de su sepelio, y se hizo esperar lo menos posible porque estaba dispuesto a llegar cuanto antes a encontrarse con la mujer que lo acompañó entrañablemente unida en la etapa más importante de su vida. Hay, entonces, en la biografía de las personas episodios que no resaltan publicados porque termina cogidos por el frío relato oficial y solemne que no hace vibrar como vibra el recuerdo cuando se expresa como conversando.

Belaunde tiene esa primera herencia que lo marca en todo el periplo de su vida desde el año 35 en que regresa al Perú hasta el instante en que muere. Pero este hombre tiene una extraña capacidad de ósmosis, asimila el Perú recorriendo el país, viviéndolo, sintiéndolo y durante toda la campaña con la que se inicia en la política va aprendiendo y sacando conclusiones: Perú, país fragmentado, país parcelado y dividido por sus propias regiones, país invertebrado que tiene que organizarse y, desde entonces, visualiza la necesidad de las carreteras, la necesidad de que los pueblos del Perú a través de la comunicación, en todas sus formas, se integren porque el nuestro no es un país sino varias naciones dentro de un territorio. No es solo la lengua, los hábitos y las creencias las que nos distancian del ande sino que dentro del ande mismo la separación entre el norte y el sur a veces genera pueblos muy diferentes en sus costumbres. No somos una sola nación sino varias naciones superpuestas, unas más profundas que otras.

Belaunde entró, entonces, a conocer en la profundidad de esa verdad cuál es la herencia real, auténtica y todavía viva del pasado prehispánico del Perú, y se inició, políticamente, alternando con capas populares que se sentían postergadas, marginadas. Fue la sencillez de su mensaje, la autenticidad de su palabra lo que convierte ese pueblo en un espontáneo aliado que no lo va a abandonar a lo largo de su lucha.

Algunos historiadores han comparado a Fernando Belaunde como una segunda edición de don Augusto B. Leguía en cuanto a la obra pública. No, Belaunde entendió como Leguía que el camino era el principal factor de integración y, en su primer gobierno, fijó las rutas más importantes pero romántico, soñador al fin, ve más allá y sueña con la Marginal de la Selva. Supongo que Belaunde debió inspirarse en los estudios del Hudson Institute que, por los años 30, dentro de una concepción geopolítica del continente planteó la posibilidad de un camino longitudinal que recorriera paralelo a los océanos todo el centro de América del Sur y que utilizando simultáneamente vías terrestre y fluviales, pudiera conectar el Río de la Plata en la Argentina con el Orinoco en Venezuela.

Ese proyecto aparentemente irrealizable Belaunde lo hizo en el tramo peruano y lo hizo completo. Y demostró ante la risa de algunos tontos que lo imaginaban meramente un soñador que más arriba de la Longitudinal de la Selva podía realmente encontrarse en el recorrido de los ríos confluentes al Amazonas, toda la direccionalidad correspondiente para terminar en el Orinoco. Y él hizo, como explorador, ese recorrido y demostró al mundo y sobre todo a los peruanos que había la esperanza de poder alargar la Marginal de la Selva hasta el Caribe, recorriendo el Orinoco.

Hay en Belaunde, hasta en la obra pública, ese sentido especial y extraño del ensueño, de la inspiración, de no quedarse en lo común, en lo inmediato. Curiosamente, su recurso para eludir el ‘sitiamiento’ que se le hacía para tratar temas que evidentemente no eran de su agrado era cogerlo a uno del brazo, llevarlo por corredores hasta terminar en un gran patio de Palacio y mostrar ahí sus maquetas en que graficaba las obras que tenía proyectadas pero, principalmente, su Marginal de la Selva. Enseñaba lo que estaba haciendo sin decir que no le agradaba tratar el tema del que se estaba hablando.

También hay en Belaunde una evidente decisión para llevar adelante reformas en la estructura del Estado. En su primer gobierno, y me refiero a él porque me tocó estar muy cerca del presidente como su Ministro de Justicia primero y como Alcalde de Lima después, su obra de infraestructura básica cambió y transformó el país en aspectos en los que el país mayormente no ha reparado. ¿Saben lo que significó, por ejemplo, la creación del Banco de la Nación? Que terminaba para siempre en el Perú el dominio del poder del dinero en las decisiones más importantes de la República.

Para mí su primer gobierno es subyugante, y me felicito que Alan García esté aquí ahora porque si bien la confrontación mayor fue con ellos también nos trajo esa etapa política incomparables experiencias cívicas y democráticas. Es que esa generación y la inmediatamente anterior demostraron que en política nacional se puede ser competidores y hasta adversarios pero no necesariamente enemigos, y que la gente puede discrepar, incluso con el hermano, política e ideológicamente y, sin embargo, mantener la fraternidad.

Saludo y alabo siempre que veo reunidos en la misma mesa a personas de tanta diferencia de criterios políticos, más de una vez incompatibles. Por eso cuando me enteré que además de Valentín Paniagua –era normal que aquí estuviera– iba a venir Alan García dije: ¡Que buen ejemplo!, y por eso, Alan, te felicito públicamente.

En la generación anterior hay destacados antecedentes. El segundo gobierno de Manuel Prado, por ejemplo, también enseñó mucho al país en cuanto a buenas maneras y relación con los adversarios, aun cuando tampoco le ha sido nunca reconocido. El convocó al gobierno a quienes habían sido sus enemigos políticos: llamó a un hombre que no quería a los Prado y marcó distancias al escribir su “Historia de la República”, Jorge Basadre, quien fue su Ministro de Educación; llamó a otro hombre que estaba enfrentado a los Prado y principalmente a los de su generación: Raúl Porras Barrenechea designado Ministro de Relaciones Exteriores; llamó a hombres que habían mantenido una actitud relativamente prescindente o lejana como Víctor Andrés Belaunde y Luis E. Valcárcel; pero, sobre todo, llamó y llevó en su segundo gobierno para que manejara la economía del país a su archienemigo, a don Pedro Beltrán.

No hemos reconocido nunca esos méritos a Prado, pero este hombre enseñó modales y formas de la democracia europea que, ojalá, fueran recogidas en la época actual cuando nadie reunía en la votación electoral mayoría absoluta por lo que todo gobierno está obligado a concertar y entender que ya terminó la época de quienes imaginaban verse respaldados por votaciones consagratorias y ser “la última Coca cola en el desierto”, como dicen los muchachos.

Belaunde comprendió la necesidad de un pacto político en 1963; y ahí sí tengo un cuasi secreto. Acción Popular y la Democracia Cristiana se habían peleado muy fuerte, primero en el Parlamento desde el año 57 y después compitiendo en la elección del año 62. Todo parecía indicar que sería imposible una aproximación.

Creo ahora –con el respeto que me merecen las intimidades ajenas- que ya había comenzado don Fernando a mirar con ojos especiales a Violeta porque el artífice de esa conjunción entre la Democracia Cristiana y Acción Popular fue don Javier Correa Elías, padre de Violeta y presidente del Partido Demócrata Cristiano. Y, por lo menos yo, notaba la deferencia con que don Fernando trataba a don Javier. Lo trataba como un hombre al cual –imagino– ya miraba como el hombre que sería en algún momento su suegro. Con esa reverencia tan singular me parecía a veces un muchacho enamorado que hacía méritos ante el padre de ella. Todos hemos vivido esas circunstancias, no importa a qué edad pero la hemos vivido; y cuando nos entregamos, vamos amarrados de pies y manos aunque conservando siempre los hombres la última palabra porque por algo gobernamos y manejamos el hogar y, esa última palabra rendida es: “Sí amorcito”.

Se ha dicho que Fernando Belaunde hizo obra de infraestructura física (caminos, vivienda, irrigaciones) pero no reforma del Estado. Como dijo anteriormente yo observé en Belaunde decisión, por ejemplo, para la creación del Banco de la Nación cortando las derivaciones viciosas que se habían producido alterando el espíritu normativo que debió respetarse en el Banco Central de Reserva y en la Caja de Depósitos y Consignaciones, señalados por la Misión Kenmerer en 1931, llamada por el Perú durante la crisis mundial de los años 30.

Con la creación del Banco de la Nación se quebró el poder político de los bancos privados que gobernaron los directorios de ambas instituciones. La plutocracia –si alguna vez existió como tal en el Perú– perdió su poder político y su capacidad de control sobre las decisiones del poder constitucional. Esta fue, en mi concepto, muy importante reforma en la estructura del Estado peruano.

Pero, donde en verdad se revoluciona política y administrativamente esa estructura es cuando después de 40 años y corriendo todos los riesgos, convoca a elecciones municipales. ¿Que las tenía seguras? Mentira. Soy testigo de extraordinaria excepción porque me pidió varias veces siendo yo su Ministro de Justicia, en el primer gabinete, que fuese candidato a la Alcaldía de Lima y yo me negué con tenacidad desesperada, no sólo porque estaba contento como ministro, sino porque de administración municipal no conocía sino lo aprendido en el curso de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; además, sin decirlo, sentía esa candidatura como una especie de capiti di minucia, una disminución en mi categoría de Ministro de Estado rebajado a candidato municipal. Veía además mi muerte política pues era fija la derrota por una razón simple: los votos del Apra con los de Odría, unidos ya en alianza, sumaban casi dos veces más que los votos nuestros.

Finalmente acepté, gané y aquí estoy.

Políticamente, Belaunde era sufrido para el castigo y devoto de la Constitución. ¡Cuántas veces golpearon a Belaunde con la censura de sus ministros! Fernando León de Vivero encabezó la lista de quienes censuraron al Ministro de Agricultura porque no contestó en una interpelación cuánto se pagaba por el kilo de pallares en Chincha. No es que no se inmutara cuando le censuraban ministros y especialmente le dolió la censura a Óscar Trelles; sin embargo, Belaunde siempre mantuvo un gran respeto por Haya de la Torre. Recuerdo que siendo ministro por lo menos lo invitó dos veces a Palacio de Gobierno a dialogar. Sabía que del Apra se puede prescindir pero contra ella no es conveniente gobernar.

¡Cuántas veces lo insinuaron sus amigos militares dar un golpecito al estilo Fujimori en 1992! Nunca prestó oídos. No se imaginaba a sí mismo como un hombre que pudiese traicionar lo más profundo de sus ideales y, sobre todo, que pudiera incumplir el más escrupuloso respeto a la ley y a la Constitución. Y sufrió todos esos embates como sufrió lo que nuestra primera experiencia en un Parlamento democrático y plural, con oposición mayoritaria que prácticamente cerraba el camino al gobierno en todo lo que no fuera convenido. No sé si en ese primer gobierno pasó por su mente disolver el Parlamento adverso; pero su voluntad, si hubiera pasado, detuvo semejante idea.

Las dos reformas de Estado, la del Banco de la Nación como recuperación soberana del manejo financiero de la República y las elecciones municipales como devolución al pueblo de su derecho a elegir sus autoridades locales, fueron dos actos que transformaron profundamente la estructura del Estado y que, sin embargo, poco se ha remarcado en su trascendencia.

Lamento la brevedad tirana del tiempo que no me permite relatar sabrosos diálogos cuando nos dirigíamos a presidir e intervenir en congresos y actos célebres realizados en el Palacio Municipal o cuando, sin más compañía que la mía, puso término después de dos horas de diálogo, en forma abrupta, dura y tajante a la reunión solicitada por los más altos dirigentes de la Internacional Petroleum Company.

Pero para el análisis histórico, para que algún día se rinda tributo pleno a un hombre superior, para que no sean simplemente sus gestos externos o sus modos, para que la figura salga nítida y plena como es, a ustedes acciopopulistas que están aquí, les pido que escriban lo que les conste como verdad en la vida profunda y cierta, espontánea y vital de Belaunde, para que cuando se escriba la historia con la serenidad que da el tiempo que es el único que termina haciendo justicia, se pueda escribir con el conocimiento de quienes han relatado lo que vivieron, lo que sintieron y lo que les consta.

Por eso quería venir esta tarde con un testimonio especial porque el derrocamiento de Belaunde en su primer gobierno es un hecho que no se origina en actos de su gobierno y que tendrá que investigarse y explicarse con la tranquilidad del tiempo y vistos los relatos ya escuchados privadamente a sus principales autores. Digo esto porque cuando en 1969 llegué a Nueva York invitado en mi condición de Alcalde de Lima, habiéndome respetado el Gobierno Revolucionario en el ejercicio de la función para la que fui elegido –y no sé por qué, porque el día mismo de la revolución de octubre de 1968 coloqué a media asta la Bandera Nacional en el Palacio Municipal en la Plaza de Armas de Lima, lo que nunca me perdonaron Velasco y sus adláteres– invité a don Fernando a almorzar en el hotel en el que estaba alojado y llegó con Violeta.

Se sintió orgulloso al ser reconocido por peruanos que estaban en el personal de servicio del hotel y por algunas personas connotadas que se aproximaron a saludarle. Y entró a analizar el golpe revolucionario. Fue vehemente y enfático al sostener que su caída fue un “cuartelazo más” en la larga historia republicana de los cuartelazos y noté que no le agradó mi análisis de esos hechos.

Para mí el denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas fue una revolución “nasserista” con un signo revolucionario anti - imperialista, anti - yanqui, tercermundista, vecino al mundo oriental inspirado en el pensamiento y gobierno del general Nasser en Egipto; pero fue, además y quizá fundamentalmente, un golpe medido y calculado pensando en otros horizontes y recuerdos. Vivos están muchos militares que participaron y habría que preguntarles por qué hicieron una revolución ambivalente.

Lo único que sí puedo decir ahora como testimonio es que cuando desde Lima y con calificados dirigentes populistas y apristas de esa hora, intentamos comprometer a militares en un contragolpe, absurdo en ese momento por las dimensiones contrapuestas, siempre encontramos la misma respuesta final en oficiales generales: “Quien vaya contra esta revolución es traidor a la patria para nosotros”. Sostengo que nuestros historiadores y politólogos quizá por prudencia, todavía no se han puesto a investigar a fondo cuáles fueron las verdaderas motivaciones del derrocamiento de don Fernando el año 1968.

En la vida política de Fernando Belaunde hay tres etapas: las dos primeras con un mismo signo que fue el retorno a la vida democrática y su afianzamiento institucional. En ese aspecto su segundo gobierno que algún día analizaremos fue más rico que el de 1963-1968. La tercera etapa política de Belaunde fue la de su magisterio como Patriarca, con una autoridad que el pueblo le concedió sin voto y por acto de reconocimiento unánime.

Belaunde ocupó por derecho propio lo que el pueblo ya había reconocido en otros dos patriarcas y desde posiciones muy diferentes: La de don José Luis Bustamente y Rivero, cuya palabra siempre fue docencia y cuya conducta siempre fue ejemplo, y la de Víctor Raúl Haya de la Torre que, anciano ya, entrega su vida en la Asamblea Constituyente y ayuda al Perú a salir de otra dictadura que había durado también diez años y que ya en su ancianidad recoge el respeto de su pueblo por la sinceridad de su palabra, por su entrega permanente a los ideales que vivió y transmitió y en los que murió ejemplarmente.

Si Fernando Belaunde, José Luis Bustamente y Rivero y Víctor Raúl Haya de la Torre pudieran hablarnos en este momento seguramente nos dirían: “¡Déjense de homenajes y asuman responsabilidades porque el Perú está en peligro!”.

Y encontrándonos aquí hombres representativos de la herencia política y moral que esos tres hombres nos legaron podríamos preguntarnos – y esto lo digo a título estrictamente personal -, y se lo digo a Alan García y a Valentín Paniagua aquí presentes con esa misma espontaneidad que he procurado mantener a lo largo de toda esta exposición: ¿No tienen ustedes la sensación de que es la democracia la que está en peligro, que es el sistema democrático el que está en el escrutinio popular y no sólo las personas que hoy nos gobiernan? ¿Hemos tomado conciencia de que como país nos venimos equivocando ya muchas veces y en vez de elegir representantes de fuerzas constituidas nuestro pueblo termina votando a favor del outsider que mejor lo impresiona, y que buena parte de la responsabilidad nos toca a los políticos por no haber educado a nuestro pueblo enseñándole a escoger y decidir y nos hemos colocado en la cómoda posición de quienes solo toman cuentas a quienes gobiernan y se reatienden de su corresponsabilidad política?

¿Me pregunto si no ha llegado el momento de meditar en formas de apoyo y solución a los problemas de un gobierno que día a día tiene más corta la capa de oxígeno y que su colapso nos puede arrastrar a todos y hasta cambiar el curso de la historia de la República por los profundos desencantos de este pueblo? Quizá podamos –y esto también lo propongo a título personal– acordar una tregua benévola que no es una suspensión de hostilidades políticas sino el buen propósito para que el gobierno haga lo que es su deber hacer; por lo pronto, reajustar su presupuesto para atender a la gente humilde a la que realmente no le alcanza lo que gana, cuando gana.

Alguna experiencia puedo exhibir. Después de ocho años de docencia en el Colegio Militar Leoncio Prado enseñando Literatura y Gramática -en plaza que gané por concurso- tengo por dichos servicios una cesantía de 280 nuevos soles al mes que –gracias a Dios- puedo entregar a mi mujer para sus gastos personales y ella me dice que no le alcanza para nada. Yo le respondo: ¿Cómo vivirán hogares de cinco o más personas donde su ingreso total es menor a lo que recibes? Meditemos si no será conveniente y llegado el momento de meternos todos juntos a asumir la responsabilidad que el país nos reclama… Ahí los dejo, para reflexión y en buen recuerdo de don Fernando.

Abrió las compuertas de la participación popular

Por Alan García Pérez

Concurro a este acto de homenaje a Fernando Belaunde no por el protocolo de rendir tributo a una gran figura de nuestra historia en el Siglo XX, sino para agradecer a todos la ocasión de decir algunas palabras de todo corazón y sinceridad por parte de quien –y es una buena ocasión de decirlo– siendo seguidor y discípulo de Haya de la Torre se sintió siempre alumno de Fernando Belaunde Terry.

Nuestras palabras tienen, tal vez, un doble valor: El de hombres e instituciones que se inclinan ante una figura, pero al mismo tiempo, el de viejos adversarios que reconocen la estela y la profundidad de la vida fecunda de Fernando Belaunde Terry.

Él fue para los políticos de antaño y para los del futuro, un ejemplo de tolerancia democrática y de amor a la libertad; y creo que cuando él, extraído por la fuerza de Palacio de Gobierno pisó suelo extranjero, se definió de la mejor manera como yo lo recuerdo. Dijo: “Soy un peregrino de la libertad”. Era el 3 de octubre de 1968.

Porque a lo largo de su vida Fernando Belaunde -del cual fuimos adversarios, y no cabe recordar aquí viejas diferencias, sino el balance global de su existencia, y lo que nos acerca y lo que nos hace amarlo y sentirlo propio- será siempre un ejemplo de peregrinaje por la libertad de tozuda experiencia democrática.

Él, que era hijo de ese gran tribuno, Rafael Belaunde, hombre de lealtad inconmensurable y de amistad con un partido perseguido y clandestino; él que comenzó en 1945 al lado de los apristas de entonces en la experiencia del Frente Democrático, fue siempre un hombre que elevó las banderas de la libertad de expresión, de opinión.

Él, que en 1963 hizo durante cinco años un gobierno del que nadie, nadie, podría levantar mácula en contra de la libertad o de la democracia. Él, que al llegar al gobierno nuevamente en 1980, en un hermoso discurso en este recinto, en esta casa del Parlamento, tuvo como primer gesto devolver a sus legítimos propietarios los medios de comunicación para garantizar que el Perú se expresara con toda libertad, quedará siempre como un ejemplo extraordinario de libertad.

Y como mi antecesor relató algunas anécdotas, quiero contarles a ustedes, populistas en mayoría, que en una ocasión, como dirigente de la oposición, en las muchas veces en que lo visité siendo adversario y opositor, para aprender de él, llegué a Palacio y tuve que atravesar las calles turbadas y bloqueadas por mineros y por maestros.

Era una de las tantas movilizaciones y huelgas del Sutep de entonces, y tuve que valerme de mi condición de jefe opositor para abrirme paso en las calles y llegué hasta el despacho de don Fernando y lo encontré, por única y última vez, entristecido y preocupado.

Sentado frente a él estuve dos minutos en silencio y miré la majestad del poder, la fuerza del Presidente de la República turbada por la tristeza de sentir la ingratitud. Él recordó: “Yo he repuesto a diez mil maestros que fueron expulsados por la dictadura militar”, y hasta el despacho se escuchaba la misma cantinela y el mismo grito de reclamo.

Turbado y contagiado por él, le dije: “Presidente, está en emergencia Lima, usted puede hacer despejar la plaza”.

Y me contestó: “No. Pueden ser ingratos, pueden no tener razón, pero el pueblo tiene derecho a expresarse y a protestar”.

Creo, en segundo lugar, que Fernando Belaunde fue una bella expresión de su tiempo. Lo vivimos los jóvenes seguidores de Haya de la Torre como una rivalidad, pero, ciertamente, él, que se incorporó fuertemente a la política en 1956, lo hizo comprendiendo con su inmensa capacidad de estratega político, que iba en brazos de una nueva clase media creada por los servicios de un Estado que creció durante la dictadura de Odría.

Él comprendió que con esa clase había un talante juvenil distinto, y aquí está el gestor y promotor del Frente Nacional de Juventudes que dio vida entonces a lo que después fue Acción Popular.

Él comprendió a esa clase media industriosa, urbana, nueva, y comprendió que el Partido Aprista, en su vieja lucha y también con sus errores, había dejado un amplio margen para que insurgiera una figura como él.

Juntó, entonces, en su discurso mesoclasista y de proyección hacia el futuro a la juventud tras él, pero, además, les dio una fuerza nueva, recordando lo andino y afirmando a su manera el nacionalismo del Perú.

¿Alguna vez me han preguntado qué fue Fernando Belaunde? ¿Un hombre de derecha, un hombre de centro o un hombre de izquierda? Y recordé de esos apotegmas extraordinarios de su capacidad de expresión, que cuando a él le preguntaron lo mismo. Dijo: “Derecha o izquierda, no. ¡Adelante!”.

Luis Alberto Sánchez, un maestro académico, formado y profundo, nos enseñó a los políticos: Jamás hay que desconocer por completo al adversario, intentar destruir sus cualidades, reducirlo a don ninguno. Decía: “El que discute con don nadie es don ninguno”.

Había que aprender cuáles son las virtudes del adversario, profundizar en su forma de interpretar la realidad, en su forma de expresarla, que no es solamente una apariencia.

Un hombre piensa y expresa bajo una sola ecuación: actúa y pide, siente y se apasiona en la misma forma en que expresa lo que siente, vive y lo apasiona.

Y Fernando Belaunde era un hombre que en su gesto, le bean geste, el bello gesto que él trajo a la política, sabía sintetizar todo lo que tiene el pueblo de lírico, de hermoso, de cántico. Pero no era un hacedor de frases. Lo recordaré siempre como estadista, es verdad.

Creó el Banco de la Nación, y esa fue una enorme revolución. Abrió las compuertas de la participación popular sin temor y en posibilidad de perderlas y por eso las ganó, porque las abrió en las elecciones municipales de 1963. ¡Honor a tal señor!

Fernando Belaunde, con el decreto casi postrero, el 287-HC, construyó y creó la tributación en el país, donde hasta entonces tan poca gente tributaba. Pero esos son los instrumentos y las formas de gobierno.

Un hombre queda en la historia por algo más que eso, un hombre queda en la historia por haber sabido sintetizar en un momento su tiempo, su sociedad, su siglo.

Cuando él juntó clases medias, juventudes y hálito andino, lanzó un proyecto extraordinario del que aprendimos mucho: Cooperación Popular. Este llega con esa extraordinaria capacidad de Fernando, de sintetizar en dos palabras un programa político y del que debemos aprender tanto los apristas que escribimos libros y tenemos doctrinas y teorías complejas.

Fernando tenía la virtud que pocos tienen, de sintetizarlo todo porque lo sentía así. El mismo nombre del partido al que ustedes pertenecen, es toda una consigna de acción: Acción Popular. El mismo lema y la expresión en vida en el espacio en una afirmación altiva y activa de su ¡Adelante! Es una consigna. Cooperación Popular también lo fue.

No fue menester que alguien escribiera un libro sobre los viejos estilos de la juntura en el trabajo de los antiguos peruanos. Cooperación Popular lo dice todo y hasta ahora recuerdo y traigo la memoria de mi ilustre amigo, el gran populista Eduardo Orrego, cuando partió en un tren, cuando partió en un episodio memorable para las juventudes de entonces, en un tren de Desamparados cargado de palas, de carretillas a llevar el auxilio de esos instrumentos a los pueblos andinos.

Belaunde sabía motivar el alma del pueblo, supo despertar en el Perú su otro yo, el yo olvidado, perdido de la amazonía. Pasarán los siglos y a Belaunde se le recordará siempre por esta vocación andina, nacionalista de cooperación popular, pero también por su inmensa obra, la Carretera Marginal, bien dicha y bien llamada “Fernando Belaunde”.

Además, quedará en la memoria de los oradores, de los poetas, de los que se dirigen al pueblo, su enorme capacidad lírica, épica en algunos momentos. Esa capacidad extraordinaria de entender cuando la gente espera una respuesta en un gesto que sintetice toda una teoría, una actitud, un proyecto.

En 1962, el ex dictador Manuel Odría, en plena campaña política en Huancayo, recibió el impacto de una piedra, el resultado fueron ocho muertos entre los manifestantes. Fernando Belaunde fue días después al Cusco y en la plaza del Cusco una contramanifestación lo agredió. Una piedra le impactó en la frente y en vez de responder con balas, como Odría, Fernando subió a la tribuna y dijo, en un gesto maravilloso: “¿Qué valen unas gotas de sangre de Fernando Belaunde en esta plaza donde fue martirizado y descuartizado Túpac Amaru?”.

Él tenía, entonces, todas las de ganar en el Cusco, que comprendía la altura, la grandeza más que la elegancia o el modo, la forma de vivir, las adversidades de Belaunde. Por eso, sus expresiones y su forma de ser ante el país han sido también un recado de él al corazón del Perú.

Seoane, gran orador, trajo alguna vez un recado del corazón del pueblo para Haya de la Torre. Yo digo que Fernando Belaunde dejó un recado de él para el corazón del pueblo en sus múltiples formas de expresión. Yo un aprista, un aprista seguidor férvido y religioso de Haya de la Torre, sentía la imantación de sus palabras, que tenían un eco a Pablo Neruda y su Canto General, sentía cómo iba acercándose a uno paulatinamente.

Estuve en la Plaza de Armas desde lejos, cauteloso, y diré, crítico, cuando volvió de Punta del Este en 1967 y, entonces, una gran multitud acudió ante ese balcón que conozco bien, y Fernando, ante los aplausos dijo: “¿Por qué me aplaudes pueblo? ¿Por qué me entregas estos laureles si tú te lo ganaste?”. Era una devolución de las formas al pueblo.

Esas expresiones que sintetizaban emociones y le permitían remontarse, muchas veces sobre la adversidad, quedarán como la expresión de un hombre que columbró, estudió, calculó, pero sintió y convivió con el alma popular.

A pesar de su patriarcado arequipeño y de venir de otras tierras, Fernando comprendió nacionalmente el Perú y entonces decía escuchar un rumor, un rumor viniendo de todos los confines, de todos los valles, de las alturas, de los arenales y de los ríos, y preguntaba: “¿Qué ruido es este que se escucha? ¿Qué rumor es este de semillas que explotan de músculos que se mueven?”. Y respondía: “Es el Perú que despierta”. Es el Perú que despierta era una consigna para abrir el futuro del país.

Nosotros éramos opositores entonces, a veces conciliadores, a veces recalcitrantes, pero reconocemos que entonces Belaunde inició una profunda modernización del Perú.

Después del gobierno de don Manuel Prado, el régimen de Fernando Belaunde fue un régimen joven, moderno, un régimen que tal vez hubiera sido importantísimo de coincidir con la fuerza popular del aprismo. Estoy seguro que los seguidores, los continuadores y los pensadores de Acción Popular, así lo comprenden también. Podríamos haber hecho algo muy grande para el Perú. Estoy seguro que podremos hacerlo en el futuro.

Como homenaje a Fernando Belaunde, al cumplirse este año el primero de su fallecimiento, quiero decirles que el Instituto de Gobierno que dirijo hará, con el permiso de su familia y si nos lo brinda, una edición de los discursos y las palabras de Fernando Belaunde, porque es importante que los peruanos de hoy sepan el poder, la calidad y el nivel de los políticos que hemos tenido.

Agradezco a los organizadores, especialmente al presidente Valentín Paniagua, el haber permitido que el heredero de un adversario venga a rendir tributo a un gran amigo.

Puedo decir que a través de quien habla y tras la muerte de Haya de la Torre se selló la gran amistad que comenzó en 1945 y nunca debió terminar. A lo largo de mi mandato fueron muchas las veces que pedí a don Fernando venir a conversar, a escucharlo y en las circunstancias más difíciles y aciagas, él estuvo siempre dispuesto.

Creo que esa era una forma de hacer política que ahora nosotros debemos encontrar, esos momentos y esas circunstancias se las he expresado y contado al actual presidente de la República. Respondiendo al desafío de Lucho Bedoya, nosotros estamos siempre dispuestos a dar nuestras ideas y respaldar en lo que se ha requerido al gobierno democrático, porque en esta democracia, aunque comete errores, quien gobierne no se va a hundir. Aquí está Acción Popular y aquí está el aprismo para garantizar que no se va a hundir.

Mi homenaje y mi saludo a los hombres y mujeres de Acción Popular; mi homenaje y mi saludo a los seguidores de Fernando Belaunde, a su estela extraordinaria. Él seguirá caminando siempre en nuestras ilusiones con su bandera. Seguirá él marchando siempre a la búsqueda de un rumor que le diga que el Perú despierta; seguirá siempre Fernando Belaunde con su gesto y su señorío enseñándonos que la política debe ser tolerante, alta y grande.

En verdad les digo muchas gracias, porque no ha venido un viejo adversario, sino un amigo y un hombre que amó mucho a Fernando Belaunde.

El Perú como doctrina

Por Valentín Paniagua Corazao

Este es un acontecimiento histórico, no sólo por el escenario en que se lleva a cabo que es el Senado de la República, teatro de las últimas actuaciones políticas oficiales por parte del Presidente Belaunde como senador vitalicio, sino por la señalada circunstancia de que se han dado cita con nosotros, dos hombres que encarnan y simbolizan las realizaciones más preciadas de un demócrata que este país podía alcanzar.

Luis Bedoya Reyes, que fue el primer alcalde elegido por el pueblo de Lima al cabo de medio siglo de conculcación de los derechos ciudadanos y del derecho del pueblo peruano a elegir a sus legítimos gobernantes, cumpliendo, precisamente, aquella frase que era la voz de mando para el renacimiento de la democracia en el Perú y que Fernando Belaunde pronunciara en los tres primeros minutos de su mandato y que fue todo el tiempo que le tomó restablecer la vida democrática municipal en el Perú cuando dijo: "Los últimos serán los primeros" y convocó, de inmediato, a cabildos abiertos, en todas las capitales del distrito del Perú.

Aquí está también el presidente Alan García Pérez que asume constitucional y regularmente la presidencia de la República el 28 de julio de 1985, luego de vencer a quien presente aquí, también, don Javier Alva Orlandini que encabezara las huestes de Acción Popular. No me he referido a él al comenzar este discurso como presidente del Tribunal Constitucional, porque lo sentimos esta tarde más cerca de nosotros como el Presidente del Frente Nacional de Juventudes Democráticas. Pero la presencia del Presidente García esta tarde tiene un profundo simbolismo también democrático. Él, al cabo de 70 años, fue el primer presidente que asumía constitucionalmente la sucesión ordenada en este país, interrumpida permanentemente por las autocracias y los golpes de Estado.

A mí se me encomendó esta tarde -y no he de abusar de la paciencia de ustedes- decir unas cuantas palabras de agradecimiento a quienes participaron en este acto, en mi condición de presidente del Partido Acción Popular. Declaro, con entera franqueza, que conmovido profundamente por las expresiones que aquí se han vertido es mi obligación, tal vez, hacer algún comentario que puede no resultar superfluo.

Quiero decir, en primer término, mi gratitud. Mi gratitud al doctor Luis Bedoya Reyes que, con sus palabras y con las anécdotas que aquí nos ha traído, a veces en lenguaje festivo, ha querido presentarnos un testimonio histórico y vital, absolutamente indispensable en una hora en que la confrontación y las discrepancias ponen tanta distancia entre los actores políticos y en una hora que como ha dicho bien el Presidente García es indispensable impartir lecciones de tolerancia, de respeto y de civismo al pueblo del Perú.

A él con el que compartimos afanes y luchas en obsequio de la democracia, que bajo la alianza Acción Popular - Democracia Cristiana, libró batallas denodadas en este mismo Congreso y, fuera de él, le decimos nuestro reconocimiento por la generosidad con que ha querido honrar esta tarde la memoria de Fernando Belaunde.

Al doctor Alan García Pérez, que nos ha traído una riquísima glosa del pensamiento de Fernando Belaunde podríamos decir un poco festivamente pero con enorme afecto: Ha sido, por cierto, usted un aprovechadísimo discípulo de quien fuera un gran caudillo, como Fernando Belaunde.

Y ahora, permítaseme, hacer un comentario. Decía el doctor Luis Bedoya Reyes, que él no entendía y que nadie había podido explicarle el Perú como Doctrina, y que él percibía que la gente en el Perú sentía y vivía eso que Fernando Belaunde llamaba el Perú como Doctrina. Tal vez no ha reparado que eso es precisamente una doctrina: una convicción y un sentimiento capaz de mover voluntades, capaz de expresarse en la solidaridad, en la alegría de la creación colectiva, en lo que Fernando Belaunde llamó la Ley de la Hermandad que no es otra cosa que la ley laica de la caridad cristiana.

A él que es un social cristiano podríamos decirle: El Perú como Doctrina es el Perú con sus tradiciones ancestrales, con sus costumbres y sus usos recordándole al mundo moderno y occidental que, por encima y más allá de las creaciones de la ciencia, el hombre, para convivir necesita solidaridad, el hombre para sobrevivir necesita generosidad, el hombre para convivir necesita ética, y por eso resulta tan importante el tríptico moral andino que hemos recordado siempre: veracidad, honestidad y laboriosidad. Eso es el Perú como Doctrina.

Se ha hecho esta tarde interpretación certera y justa del pensamiento de Fernando Belaunde, no solamente en su capacidad de percepción de las ilusiones más profundas del pueblo del Perú y en su acierto genial de recoger los legados históricos de nuestra Patria. Se ha destacado, con justicia, cómo en Fernando Belaunde la pasión creadora y de la obra pública no es la ambición egoísta del hombre político que pretende perpetuarse en la obra como monumento a su vanidad personal, sino en la entrega devota del servidor, del primer servidor de la República en obsequio de pueblos necesitados para satisfacer las necesidades urgentes también e impostergables del pueblo.

Él hizo de la obra pública un instrumento para exaltar y para mejorar la vida de un pueblo en cuyas necesidades pocas veces los gobernantes repararon. Nadie como él, recorrió los caminos de la patria para conocer la miseria, el hambre, la desesperación; pero también la fe y la esperanza del pueblo del Perú.

Porque Belaunde comprendió perfectamente la necesidad profunda de nuestra patria, su obra aparece siempre identificada con el pueblo mismo. Por eso, él podía decir -como lo dijo- sin atribuirse el mérito de su realización: "El pueblo. El pueblo lo hizo".

Ésta es una hora, por cierto, dramática y difícil. Nos sorprende este 4 de junio en una circunstancia en que la memoria y la presencia de Belaunde deben servir de reflexión y meditación al Perú. La patria requiere el concurso de todos. Nosotros, en Acción Popular jamás rehusaremos nuestra participación -como estoy seguro ningún demócrata ni peruano genuino lo hará- para robustecer y sostener el actual sistema democrático.

Permítaseme recordar alguna propuesta que hemos hecho recientemente en obsequio precisamente de la memoria del presidente Belaunde. Hemos dicho que la experiencia que hoy vive la patria debe hacernos pensar seriamente respecto a que, en el porvenir inmediato, tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario todos los grupos políticos para encontrar un consenso mínimo que permita a nuestros gobernantes, en el futuro, mantener la estabilidad, la paz y, asegurar así la prosperidad del país. Eso significa, por cierto, la declinación de apetitos de grupos o circunstanciales.

Significa, desde luego, un compromiso y un renunciamiento decidido a cualquier pretensión sectaria y a la búsqueda de una concordancia generosa en obsequio de los intereses superiores de la patria. En lo que a Acción Popular concierne, si es necesario hacer ese sacrificio, jamás dudará ni titubeará. El pueblo del Perú puede tener la absoluta certidumbre que estamos dispuestos a marchar a cualquier fórmula de concordancia actual y futura que le asegure al Perú con la libertad, a que el pueblo del Perú tiene derecho, el bienestar a que igualmente aspira con tanta legitimidad.

Quiero expresar nuestro reconocimiento profundo a todos los que han participado en esta tarde en este acto. Quisiera hacerlo recordando también que la muerte y el alejamiento físico de Fernando Belaunde no lo ha alejado ni del corazón de los militantes del partido, de los que aquí están y de los que, desde fuera, siguen con enorme emoción y devoción esta emocionante ceremonia, sino que particularmente de los buenos peruanos que amaron y quisieron a Belaunde y que vieron en él un símbolo patriarcal y del que aprendieron eso que justamente ahora se ha destacado: La tolerancia.

A todos ellos quisiéramos decirles con las palabras del propio Belaunde, que nuestra presencia en esta tarde quiere ser un esfuerzo por la trascendencia y presencia permanente de su mensaje, de su mensaje de paz, de solidaridad, de unión, de concordancia nacional.

Decía el Jefe y fundador de Acción Popular: "Dijeron que no nos permitirían pisar tierra peruana y aquí estamos. Creyeron que el jornal del mercenario eliminaría la acción del militante y aquí estamos. Pretendieron amedrentarnos olvidando que el miedo nunca empañó a nuestras huestes y aquí estamos. Fueron generosos con la injuria y mezquinos con la verdad y aquí estamos. Estamos aquí prendidos de nuestras raíces ancestrales para decir a propios y a extraños que jamás permitiremos que nos arrebaten nuestra patria. Aquí estamos y estaremos en el vigor de la vida o la quietud de la muerte”.

¡Aquí estamos los miembros de Acción Popular para testimoniar nuestra devoción y nuestro recuerdo permanente por Fernando Belaunde!